¿Qué ver en Las Hurdes?

Rincones sorprendentes de Las Hurdes y Sur de Salamanca

 Grandes rincones para visitar

Si no sabes qué ver en las Hurdes te proponemos un apasionante viaje por la historia, leyenda negra, gastronomía, cultura, folclore, tradiciones, arquitectura, …, y como no, por sus pueblos, miradores y más bellos rincones de esta comarca de la mano de un experto hurdano.

¿Qué ver en Las Hurdes Bajas?

Riomalo de Abajo: su famoso Meandro de El Melero, su piscina natural, además de ser uno de los lugares gastronómicos más importantes de la zona, sus dos restaurantes son muy recomendables para deleitarnos con la gastronomía tradicional.

Las Mestas,  de esta localidad son famosos sus productos apícolas, su árbol singular, el Enebro Centenario, su piscina natural El Charco de la Olla, su factoría Alfonso XIII, hoy en día recuperada como Hospedería de Turismo, su iglesia de Nuestra Señora del Carmen, y conocer sus famosos productos Ciripolen y Pichín Real.

Riomalo de Arriba, recomendamos un alto en el camino para dar un paseo por sus calles, y visitar su Centro de Interpretación.

Mirador de Las Carrascas, que desde uno de sus laterales da vistas al valle del Rio Ladrillar o Rio Malo,


Presa de Majá Robledo
, hacemos el recorrido por la pista para llegar al mirador de la Pregonera o del Ceño, un lugar perfecto para hacer fotografías. Además conviene parar en diferentes puntos de la pista forestal para poder apreciar la belleza de este valle, así como los bancales o terrazas de los cultivos.en el otro lateral del mirador, en la parte de Casares de Las Hurdes podemos distinguir el valle del río Hurdano, y en lo alto la Sierra de la Corredera.

Casares de Las Hurdes, de esta localidad conocida popularmente como el balcón de Las Hurdes por sus vistas a la Sierra de la Corredera aconsejamos realizar un recorrido por sus calles y no dejar de visitar su Plaza del Lindón, su campanario y su oficina de turismo (pedir información para visitar el Centro de Interpretación de la Artesanía en La Huetre).

En Nuñomoral debemos tomar el desvío para dirigirnos al Valle del Río Malvellido, el valle más estrecho habitado en toda Europa.

Mirador de Martilandrán ubicado un poco antes de llegar a esta localidad.

Aconsejamos hacer un alto en el Cottolengo, desde el mirador que existe en esta edificación se ve el pueblo de Martilandrán y el meandro que describe el río Malvellido a su paso por esta localidad. Precisamente en este meandro fue grabada la imagen de la cabra despeñándose de la Película de Buñuel.

Y otra un poco antes de llegar a El Gasco, hacemos un alto para disfrutar con Mirador de El Lanchero (un poco antes de la localidad de El Gasco).

El Gasco: el Chorro de la Meancera o Miacera, el llamado Volcán de El Gasco ,un recorrido por sus calles, cuanto más adentro del pueblo y más en la zona alta, mejor imagen nos llevaremos de cómo se vivía en estos pueblos, su Centro de Interpretación sobre la vivienda tradicional hurdana En esta localidad de El Gasco, también podremos deleitarnos con la gastronomía tradicional hurdana. Nuestro consejo de siempre, parar y hablar con la gente es la mejor manera de hacer turismo, conocer los rincones más bellos y entender su cultura.


Vegas de Coria
(destacamos esta localidad por su afamada cocina en gastronomía típica en Restaurante Los Ángeles).Aceitunilla tiene un casco antiguo en la zona más profunda de la localidad muy bonita para visitar por su arquitectura tradicional. En esta localidad se encuentra una taberna muy típica en la cual degustar ricas tapas tradicionales de Las Hurdes, el Bailaero.

¿Qué ver en las Hurdes Altas?

Esta ruta la iniciamos en la localidad Cambroncino, de esta localidad recomendamos visitar su Iglesia, la Iglesia de Santa Catalina.

Cambrón, visitar el Centro de Interpretación del Agua y del Medio Ambiente este centro de interpretación construido sobre lo que fue un lagar se encuentra a las afueras de la localidad junto al arroyo de Arrocambrón, y en sus inmediaciones se encuentra un bonito puente de piedra.

Caminomorisco, la oficina de turismo, su piscina natural Alavea, su ruta al Chorrerón de El Tajo, y su grabado rupestre junto a la fuente de la Teja.

Pinofranqueado, de esta localidad destaca su piscina natural y su paseo fluvial, el Centro de Documentación de Las Hurdes donde podremos ahondar sobre la historia de Las Hurdes y visitar alguna exposición sobre la misma y el monumento al apicultor.

Avellanar, una pequeña localidad a la cual se accede desde un desvío en la denominada carretera de las Alquerías. Se trata de una localidad casi abandonada con bonitos rincones y calles en arquitectura tradicional hurdana.

Horcajo, el siguiente desvío en la misma carretera a mano derecha. Destaca de esta localidad su ruta hasta el despoblado de El Moral.


Aldehuela
, bonito pueblo al cual no se accede en coche, sino que debemos dejar el coche en la plazoleta que existe al llegar al pueblo. Tiene bellos rincones en arquitectura tradicional, así como las típicas construcciones de viviendas que cruzan por encima de la calle.El Castillo, recorrido por sus calles, su piscina natural, la ruta al Grabado Rupestre del Tesito de los Cuchillos, y la ruta al árbol Singular Madroñera de Guijarro Blanco.

Ovejuela, este es sin lugar a dudas la principal y más bella localidad turística de Las Hurdes Bajas, arquitectura tradicional, el Centro de Interpretación de la Miel, ¿y cómo no? sus famosos saltos de agua: Ruta al Chorrituelo de Ovejuela, el puente de Los Machos y Ruta al Chorro de Los Ángeles.

Si disponemos de tiempo, recomendamos realizar un tramo del Gr 10 que discurre entre las localidades de Ovejuela y Robledillo de Gata, ésta localidad merece y mucho la pena visitarla.

Por Las Batuecas: teléfono del Monasterio del Desierto de San José de Las Batuecas: 923-16.10.99

Ubicación: entre el kilómetro 34 y 35 de la Carretera SA-201/CC-167

El acceso principal al valle se encuentra a 5 km de Las Mestas y a 12 de La Alberca. Destacar: pinturas rupestres del Neolítico que se descubren en las cuevas y abrigos del valle, el alto valor natural de las numerosas especies animales y vegetales, espectaculares paisajes, el convento carmelita de San José y un recorrido a pie que se dirige hacia la cascada del Chorro y que permite conocer de primera mano todas las bellezas paisajísticas de Las Batuecas.

Las Batuecas ofrecen otras múltiples y muy interesantes variantes, pero debido a la falta de señalización recomendamos contratar un servicio de guía para la realización de las otras rutas.

 

¿Qué ver en las Sierras de Béjar y Francia?

Las Sierras de Béjar y Francia han sido declaradas como reserva de la Biosfera por la UNESCO, en la reunión celebrada en París en octubre de 2006.

Nuestra recomendación para visitar:

La Alberca Declarado Conjunto Histórico Artístico (año 1940): destacar para conocer: La iglesia de la Anunciación, Ermita del Humilladero, Ermita de San Blas, Plaza del Padre Arsenio, Plaza Mayor, Plaza del Barrio Nuevo, Plaza de la Barrera, monumento al cerdo de San Antón, Casa de Cultura, Hornacina de Animas, Busto de Mauricio Legendre. Escudos Varios, Antigua Casa Hospicio, Casa Museo Satur Juanela, Aula Arqueológica de Batuecas. Ruta recomendada: Camino de Las Raíces.

Peña de Francia: (1.727 m.): destacan sus vistas (espectacular mirador), su iglesia (santuario mariano) y las galerías en las que se descubrió a la Virgen de la Peña de Francia.

San Martín del Castañar: Declarado Conjunto Histórico Artístico (año 1982 ): Destacamos para conocer: un recorrido por sus calles en arquitectura tradicional serrana, la plaza con su bonita fuente, Estela    Romana, su Plaza de Toros, su Castillo que alberga un curioso Cementerio y un Centro de Interpretación destinado a la Reserva de la Biosfera, la Iglesia, Ermita de Humilladero, Puente Romano, las ruinas del Monasterio de Nuestra Señora de Gracia, Poblado y Calzada Visigoda de la Legoriza. Ruta recomendada: Asentadero-Bosque de los Espejos.

La Ermita de Nuestra Señora de Majadas Viejas saliendo hacia Mogarraz a unos tres kilómetros en un bosque de castaño y robledal recóndito y casi místico.

Mogarraz (Declarado Conjunto Histórico Artístico en el año 1998): Destacamos para conocer: cuenta con un trazado urbano muy característico, con influencia del mundo árabe y judío, un recorrido por sus bonitas calles y plaza nos hace volver al pasado, un pueblo rural auténtico,  Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Las Nieves, Ermita y Fuente del Humilladero, y Museo etnográfico Casa de Las Artesanías. Curiosidad: Exposición en las fachadas de las casas. Ruta Recomendada: Camino del Agua.

Sequeros (Declarado Conjunto Histórico Artístico en el año 2004): Destacamos para conocer: un recorrido por sus calles y plaza en arquitectura típica serrana (no debemos perdernos la calle del Infiernillo y la plaza Eloy Bullón), sus increíbles vistas a la sierra Mirador de la Cruz (no en vano es conocido como el mirador de la Sierra), su Teatro León Felipe (antiguo teatro Liceo), Plaza de Toros- Plaza del Altozano, la Torre del Concejo y de la Iglesia de San Sebastián, la Cabezuela, Los Humilladeros, Ermita del Humilladero, y su Iglesia de Nuestra Señora del Robledo. Ruta Recomendada: Asentadero, Bosque de los Espejos.

Villanueva del Conde (Declarado Conjunto Histórico Artístico en el año 2016): Destacamos para conocer: Uno de los puntos de Interés y que hace a Villanueva casi única en España y Europa es su Vindicación, es decir, forma su núcleo una muralla defensiva construida por sus casas quedando como una fortificación defensiva, donde queda un amplio espacio abierto en medio de dicha villa; sus soportales, su Iglesia Parroquial a los Mártires, San Sebastián y San Fabián, Plaza El Bote, Ermita del Humilladero.  Ruta Recomendada: Camino de los Prodigios.

Miranda del Castañar (Declarado Conjunto Histórico Artístico en el año 1973): Destacamos para visitar: La población se asienta sobre una loma coronada por un castillo con recinto amurallado, que aún conserva sus cuatro puertas. Al sur y al este, se encuentran las Puerta del Postigo y Puerta de San Ginés, respectivamente. Al oeste, la de Nuestra Señora de la Cuesta, y al norte, la Puerta de la Villa. El Castillo de los Zúñiga o de los Condes de Miranda del Castañar, la plaza de toros y antiguo Patio de Armas del Castillo, La calle Derecha y aledaños, espina dorsal de uno de los cascos antiguos mejor conservados de España, la muralla completa del Casco Histórico, La Ronda Nocturna, su Iglesia Parroquial y Campanario, la ermita de Nuestra Señora la Virgen de la Cuesta, la Alhóndiga, la Casa del Escribano, la Carnicería Real, la Casa del Cura, la Cárcel Real, y Pabellón de caza del Marqués de Selva Alegre también llamado Casa Pando o Coto Escolar. Ruta Recomendada: Camino de los prodigios.

OTRAS ZONAS DE INTERÉS PARA VISITAR:

 Sierra de Gata:

  • Robledillo de Gata: uno de los pueblos más bonitos y con mayor encanto de Sierra de Gata.
  • Trevejo, Si existe un lugar que aglutine todas las bondades de la Sierra de Gata, ese es Trevejo.
  • San Martín de Trevejo, Sus calles son un compendio con lo mejor de la arquitectura rural de la Sierra de Gata.
  • Hoyos, cuenta con un casco histórico hermoso y muy compacto, con un buen número de casonas señoriales que se vanaglorian de su origen nobiliario por medio de blasones en piedra gobernando las fachadas
  • Otros lugares de interés: Gata

Granadilla

Antiguo señorío de Granada, es una antigua villa amurallada de origen feudal. Fue desalojada a mediados delsiglo XX, al transformarse en zona inundable debido a la construcción del embalse de Gabriel y Galán. En 1980 la villa fue declarada Conjunto histórico-artístico y, cuatro años después, en 1984, elegida para su inclusión en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados.

Recomendamos: recorrido por la muralla, recorrido por las calles y plaza, y visita al Castillo.

Cáparra:

La ciudad romana de Cáparraestá situada en la antigua provincia romana Lusitania, dentro del Conventus Iuridicus Emeritensis, con capital en la Colonia Augusta Emerita. Está atravesada por la calzada romana llamada Vía de la Plata. Muy aconsejable su visita. 

Hervás

Muy conocido por su famosa judería

Béjar/Candelario/Estación de Esquí La Covatilla

En Béjar se recomienda:

1.- El paseo de la Ruta de las fábricas textiles.

2.- Tapear por los bares

3.- Bajar toda la Calle Mayor, hasta el pico de la Muralla. 

4.- Visitar y pasear por El Bosque.

5.- El paseo hasta el Cedro de La Francesa, desde Santana y vuelta por las vías del tren

6.- Visitar el Museo de Mateo Hernández.

7.- Subir andando al Castañar

Candelario

Es uno de esos típicos pueblos de montaña que conserva el encanto y particularidades que le hacen diferente a otros lugares similares. Los viajeros pueden disfrutar de la arquitectura típica de sus calles y edificios, con varios siglos a sus espaldas.

La estación de esquí La Covatilla,

Se encuentra ubicada en la Sierra de Béjar, dentro del término municipal de La Hoya. En la actualidad cuenta con 24 pistas y algo más de 20 kilómetros esquiables, comprendidos entre una cota mínima de 2000m y una máxima de 2360m.

Curiosidades:

Las Hurdes están llena de riqueza cultural y paisajes naturales pero solo un hurdano puede mostrarte verdaderamente la magia de esta comarca. Recuerda que si no sabes qué ver en las Hurdes, Sabores Hurdanos te recomienda muchas experiencias como:

 

  • Apiturismo,
  • Lugar de Interés Científico El Volcán de El Gasco,
  • la leyenda negra de Las Hurdes,
  • mitos y leyendas de Las Hurdes, noche de ánimas,
  • Productos típicos de Las Hurdes: Para regalo o como productos naturales para tu propio consumo te recomendamos: miel, polen, aceite, embutidos, queso de cabra, aceitunas, cerezas y vino de pitarra. Productos todos ellos que puedes adquirir en nuestras tiendas de Las Mestas o Caminomorisco (somos productores de miel, polen, aceitunas, aceite y cereza, de cosecha propia).
  • Gastronomía: Ensalada de limón y cabrito asado.
  • Artesanía: destacan los bordados tradicionales hurdanos y las casitas de piedra en miniatura.

Contacta sin compromiso

¿Tienes dudas?. Contacta con nosotros y te daremos respuesta a todas tus preguntas. 

1 + 15 =

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Ver Política de cookies
Privacidad